Actualidad



Actualidad a Julio 2014.

Ahora estoy en Ecuador, trabajando con el INER, y manteniendo la vinculación con el CIMNE. Atrás quedó los dos años de trabajo en biodigestores con Hivos en Bolivia (2012-2014), pero aun mantenemos la vinculación y las ganas de seguir trabajando juntos. Y mas atrás (2007-2012) quedaron los días de trabajo con EnDev-Bolivia de la GIZ .
Ahora empieza una nueva etapa en Ecuador, desde donde espero poder participar en los programas nacionales de biogas de Bolivia y PEru (quien sabe si Ecuador) y en seguir apoyando el CIB3 de Bolivia, y viendo de replicar la experiencia en Ecuador (y quien sabe si Perú).

martes, 17 de mayo de 2011

Creación del Centro de Investigación de Biodigestores, Biogas y Biol (CIB3)

Share this Post Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This

El 10 de mayo de 2011 se inauguró el primer Centro de Investigación de Biodigestores, Biogás y Biol (CIB3) en Bolivia, teniendo como socios fundadores a la Cooperación Técnica Alemana - GIZ; la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a través del Instituto de Investigación y Desarrollo de Procesos Químicos (IIDEPROQ) y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Recursos Naturales (IIAREN); el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE) de España y el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles de Bolivia (CPTS).


Los biodigestores se enmarcan dentro de las energías renovables, pues al utilizar residuos orgánicos a través de la digestión anaerobia (como una fermentación en ausencia de oxígeno) se produce biogás y un fertilizante orgánico denominado biol.


Este gas puede ser utilizado para producir energía eléctrica, alimentar hornos, estufas, calderas, etc., mientras que el residuo líquido de la digestión anaeróbica, es un fertilizante natural que incrementa significativamente la producción agrícola.


El objetivo del CIB3 es continuar desarrollando y optimizando esta tecnología para tener un mayor alcance y dar una solución tecnológica boliviana a situaciones actuales: el tratamiento de residuos de mataderos, aguas negras, residuos agrícolas, etc., pero siempre enfocados en el mediano y pequeño productor.


El CIB3 se ubica en las instalaciones de la Finca Experimental de Choquenaira de la Facultad de Agronomía de La UMSA, en Viacha, a casi 4000 metros de altura sobre el nivel del mar. Dispone de un nuevo espacio de trabajo, nueve biodigestores experimentales de flujo continuo operando en condiciones reales climáticas y seis biodigestores tipo bach. El equipamiento de instrumental científico ha sido cofinanciado por el programa de investigación COUNIT (vinculado a la Vicepresidencia del Gobierno y a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID). Empresas privadas como SOBOCE y la empresa de plásticos agrícolas Flor de Empresa, igualmente han auspiciado la construcción del CIB3 aportando materiales propios.


A la fecha, se desarrollaron cuatro ensayos. Una de las investigaciones en curso, es el desarrollo de biodigestores de bajo costo para el tratamiento de residuos de mataderos, donde se ha logrado producir biogás y biol, a la vez de la reducción de la contaminación, a partir únicamente de la mezcla de agua, sangre y rumen (uno de los estómagos de la vaca).


El tratamiento de aguas mieles del café a través de biodigestores es otro de los ensayos del CIB3, pues es un residuo muy contaminante, que si se trata utilizando biodigestores se puede generar biogás que sustituya la leña en el proceso de secado del café, y fertilizante orgánico biol para los cafetales.


El CIB3 cuenta con la participación de 8 tesistas de la UMSA que se encuentran trabajando en ensayos de optimización del proceso de biodigestión; co-digestión de diferentes estiércoles para obtención de fertilizantes mejorados; biodigestores en el saneamiento básico; dosis y periodicidad de aplicación de biol en diferentes cultivos, etc.


Desde el 2006 a la fecha, a través del Proyecto EnDev Bolivia – Acceso a Energía de la GIZ, se instalaron 300 biodigestores en Bolivia, de estos 150 en regiones del altiplano.


2 comentarios:

  1. bueno esto m parece algo muy interesante ya q sin tener conecciones de gas puedan hacer esto esperemos q estas asociaciones puedan seguir ayudando a las personas q realmente los necesitan

    ResponderEliminar
  2. Mis felicitaciones por los trabajos iniciales y el avance de esta tecnología de bajo costo y llevarlo al proceso de la investigación y aplicación en nuevos espacios.
    EL uso en las familias campesina de bajos ingresos, es una buena alternativa en su primera etapa en la cocina y posiblemente después en la iluminación.
    EL sub producto del BIOL (Liquido y solido), es otro recurso de aplicación de todos los cultivos andinos e introducidos, con buenos resultados, estos productos de adiciona otros productos naturales y reduce los costos del manejo de los cultivos en nutrición y control fito sanitario.
    Seria bueno contar con Capacitación virtual y/o semipresencial como otra especialización, para tener conocimiento y practica, para implementarlo, en mi caso en estos Valles de la Costa Norte del Peru (Regiones Lambayeque, La Libertad y Cajamarca). A la fecha estoy promoviendo esta tecnología y hay familias que desean asumir sus costos y cuenta con todos los requisitos; estoy coordinando para su implementacion tomando el Manual, por ello su apoyo en la instalación y mantenimiento en funcionamiento y continúen las replicas, individuales y/o institucionales, con aporte de Municipales de Distritos, en beneficio de las población de la zona rural, que actualmente consume leña diariamente, generando la perdida de Bosques Naturales (caso de costa reducción de árbol nativo Algarrobo)

    Continúen los éxitos y felicitaciones a todo el equipo personal e institucional, estaremos en comunicación.

    Miner Alarcon Julca
    Asesor Agrario Privado en Agroecologia
    e-mail: miner_57@yahoo.es

    ResponderEliminar