Actualidad



Actualidad a Julio 2014.

Ahora estoy en Ecuador, trabajando con el INER, y manteniendo la vinculación con el CIMNE. Atrás quedó los dos años de trabajo en biodigestores con Hivos en Bolivia (2012-2014), pero aun mantenemos la vinculación y las ganas de seguir trabajando juntos. Y mas atrás (2007-2012) quedaron los días de trabajo con EnDev-Bolivia de la GIZ .
Ahora empieza una nueva etapa en Ecuador, desde donde espero poder participar en los programas nacionales de biogas de Bolivia y PEru (quien sabe si Ecuador) y en seguir apoyando el CIB3 de Bolivia, y viendo de replicar la experiencia en Ecuador (y quien sabe si Perú).

martes, 22 de noviembre de 2011

Bidiogestor familiar: uso del Biol (Bolivia)

Share this Post Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This

Dejo aquí un vídeo sobre la experiencia de uso del biol producido por un biodigestor familiar en Luribay (La Paz, Bolivia) es una region de valle, biodigestor de 3,5m3 de volumen liquido y carga diaria de 80 litros (20 de estiercol de vaca y 60 de agua).
El uso prioritario para el productor es el biol, el biogas no lo aprovecha a penas, pero si lo quema, de modo que no pierde volumen liquido del bdg.

Este es un caso muy particular, en el que el productor no tiene vacas. dentro del proyecto de biodigestores de EnDev-Bolivia de la GIZ este es una excepción, pues siempre se pide que el productor tenga animales para poder alimentar con su estiércol al biodigetsor.

viernes, 14 de octubre de 2011

Share this Post Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This
Presento aquí un resumen actualizado de los biodigetsores familiares que estamos instalando en Bolivia dentro del Proyeco EnDev-Bolivia de la GIZ (Cooperación internacional Alemana, antes GTZ).

Un dato curioso: En un año un biodigestor familiar evita la emision de 3 toneladas de CO2 equivalentes a la atmosfera.




Estimación de reducción de emisiones de CO2 por año por familia por la quema del metano.

Se producen 0,7m3  (mínimo de 0,6) de biogás al día en un bdg familiar. Suponemos un 60% de metano, o sea, se produce 0,42m3 (0,36m3 mínimo) de metano al día. Un m3 de metano pesa 0,68 kg (a 15 grados C), o sea los bdgs familiares captan 0,286 kg de metano al día. En un año 104,24 kg de metano. Una tonelada de metano equivale a 23 de CO2, por lo tanto un bdg familiar evita la emisión de 2,397 toneladas de CO2 equivalente al año.
Por otro lado, la combustión de 1m3 de metano produce 1,86 kg de CO2. Si los 104,24kg de metano producido por un bdg familiar en un año son quemados, se estará produciendo 0,193 toneladas de CO2 en esa combustión.
De esta forma un bdg familiar evita la emisión de 2,397 Tn de CO2 al año, pero produce 0,193 Tn en la combustión del metano, por lo que el balance se puede redondear a evitar la emisión de 2,2Tn de CO2 equivalente al año por bdg familiar, si asumimos este cálculo sencillo y rápido.

KWh generados con el metano.

1m3 de biogás tiene 20 a 25MJ, o sea, en kWh es 5,56 a 6,94 kWh por metro cubico de biogás. Cada día se produce 0,7m3 de biogás o sea 3,89 kWh a 4,86Kwh. En un año, un bdg familiar produce 1770 a 1420 kWh.

 Impactos

  •         Autoproducción de fertilizante natural “biol” , con aumento de la producción del 30 al 50% en los cultivos.   
  • ·         En caso de cocinar tradicionalmente con biomasa

o    Disminución de la presión sobre los recursos forestales por la sustitución de leña para cocinar con el  acceso a combustible “limpio” (gas metano).
o    Impactos en la salud de las familias (mujer y niños especialmente) por la cocción de alimentos con gas metano, asi como reducción de carga de trabajo por recolección de leña.
  • ·         Mejores ingresos económicos por venta de mayor y mejor calidad de producción agrícola (valor añadido de “ecológico”) y venta directa del fertilizante producido.
  • ·         Ahorro en compra de garrafas de gas/leña y agroquímicos por desplazamiento total de estos por el biol auto producido
  • ·         Forraje continuo y de mayor calidad para ganado vacuno (incremento de leche para venta) con la aplicación de biól (de un 50 a un 100% de aumento de producción en forrajes).
  • ·         Manejo apropiado de residuos agropecuarios, que de otro modo podrían llegar a contaminar acuíferos.
  • ·         Aumento de higiene en la granja, y disminución de olores y moscas

viernes, 16 de septiembre de 2011

Doble Biodigestor tubular para granja de Chanchos, cochabamba

Share this Post Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This

Presento aquí un sistema compuesto por dos biodigestores unidos en serie, es decir, lo que sale del primero entra directamente al segundo. Total son 15 metros lineales y 13m3 de volumen líquido. Este proyecto se realizó ha pedido del productor, Pancho, sin ningún tipo de subsidio. La gestión e instalación corrió a cargo de Víctor Serrano.

Dos biodigetsores en seria de 6,5m3 cada uno en una granja de cerdos en Cochabamba, Bolivia
Los biodigetsores estan instalados en una granja porqueriza de mas de 100 chanchos, en el Valle de Cochabamba, a 2600msnm. Produce unos 120 kilos de estiércol al día, y el mayor problema del productor venia siendo el olor del estiércol de los cerdos mas jóvenes, pues es mas húmedo y oloroso.
Para resolver esa problemática es que se instalaron dos bdgs en serie, cada uno tiene un volumen liquido de 6,5 m3, osea, un total de 13m3. De esta manera, estos dos biodigestores están pensados para tratar unicamente el estiércol húmedo proveniente de lechones y cerdos pequeños.
Estas son las características de cada biodigestor:

  • Ancho de rollo de polietileno tubular de 350 micrones y 4% UV: 2m
  • Longitud del biodigestor: 7m
  • Ancho inferior de la zanja: 0,8m
  • Ancho superior de la zanja: 1,05m
  • Profundidad de la zanja: 1m
  • Volumen liquido: 6,475m3
Vista de los dos biodigestores en el punto de unión

Unión entre ambos biodigestores
En estas condiciones de valle, con T media entre 25 y 15 grados centigrados, un tiempo de retención de 45 días sería adecuado, por lo que si se dispone de 13m3 de volumen líquido, significa que se podría cargar diariamente con 280 litros, de los cuales unos 57 serian el estiércol fresco (una relación 1:4). en el caso de este productor esta cargando cada día 40kg de estiércol (una carretilla) y unos 160 litros de agua, o sea, una carga diaria de 200 litros. Esto hace que el tiempo de retención que el productor está manejando es del orden de los 65 días.
¿que hace con el resto de estiércol, mas seco, que genera su granja? pues lo deja secar al Sol (la parte húmeda la metió al bdg) como se ve en la siguiente fotografía:
secado al Sol del estiercol que no sale tan humedo, normalmnete el de cerdos de mayor tamaño. el estiercol mas húmedo es el que entra a los bdgs en serie

Según el productor, el olor ya ha desaparecido (objetivo fundamental conseguido), pero ahora quiere comenzar a aprovechar el biogas y el Biol... el Biogás aun no mantiene la llama constantemente (lleva menos de tres meses desde que instaló el bdg y ademas en la epoca de clima mas frió), y el biol parece tener buen aspecto...a falta de analisis, que si los haremos.