Actualidad



Actualidad a Julio 2014.

Ahora estoy en Ecuador, trabajando con el INER, y manteniendo la vinculación con el CIMNE. Atrás quedó los dos años de trabajo en biodigestores con Hivos en Bolivia (2012-2014), pero aun mantenemos la vinculación y las ganas de seguir trabajando juntos. Y mas atrás (2007-2012) quedaron los días de trabajo con EnDev-Bolivia de la GIZ .
Ahora empieza una nueva etapa en Ecuador, desde donde espero poder participar en los programas nacionales de biogas de Bolivia y PEru (quien sabe si Ecuador) y en seguir apoyando el CIB3 de Bolivia, y viendo de replicar la experiencia en Ecuador (y quien sabe si Perú).

martes, 17 de mayo de 2011

Creación del Centro de Investigación de Biodigestores, Biogas y Biol (CIB3)

Share this Post Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This

El 10 de mayo de 2011 se inauguró el primer Centro de Investigación de Biodigestores, Biogás y Biol (CIB3) en Bolivia, teniendo como socios fundadores a la Cooperación Técnica Alemana - GIZ; la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a través del Instituto de Investigación y Desarrollo de Procesos Químicos (IIDEPROQ) y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Recursos Naturales (IIAREN); el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE) de España y el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles de Bolivia (CPTS).


Los biodigestores se enmarcan dentro de las energías renovables, pues al utilizar residuos orgánicos a través de la digestión anaerobia (como una fermentación en ausencia de oxígeno) se produce biogás y un fertilizante orgánico denominado biol.


Este gas puede ser utilizado para producir energía eléctrica, alimentar hornos, estufas, calderas, etc., mientras que el residuo líquido de la digestión anaeróbica, es un fertilizante natural que incrementa significativamente la producción agrícola.


El objetivo del CIB3 es continuar desarrollando y optimizando esta tecnología para tener un mayor alcance y dar una solución tecnológica boliviana a situaciones actuales: el tratamiento de residuos de mataderos, aguas negras, residuos agrícolas, etc., pero siempre enfocados en el mediano y pequeño productor.


El CIB3 se ubica en las instalaciones de la Finca Experimental de Choquenaira de la Facultad de Agronomía de La UMSA, en Viacha, a casi 4000 metros de altura sobre el nivel del mar. Dispone de un nuevo espacio de trabajo, nueve biodigestores experimentales de flujo continuo operando en condiciones reales climáticas y seis biodigestores tipo bach. El equipamiento de instrumental científico ha sido cofinanciado por el programa de investigación COUNIT (vinculado a la Vicepresidencia del Gobierno y a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID). Empresas privadas como SOBOCE y la empresa de plásticos agrícolas Flor de Empresa, igualmente han auspiciado la construcción del CIB3 aportando materiales propios.


A la fecha, se desarrollaron cuatro ensayos. Una de las investigaciones en curso, es el desarrollo de biodigestores de bajo costo para el tratamiento de residuos de mataderos, donde se ha logrado producir biogás y biol, a la vez de la reducción de la contaminación, a partir únicamente de la mezcla de agua, sangre y rumen (uno de los estómagos de la vaca).


El tratamiento de aguas mieles del café a través de biodigestores es otro de los ensayos del CIB3, pues es un residuo muy contaminante, que si se trata utilizando biodigestores se puede generar biogás que sustituya la leña en el proceso de secado del café, y fertilizante orgánico biol para los cafetales.


El CIB3 cuenta con la participación de 8 tesistas de la UMSA que se encuentran trabajando en ensayos de optimización del proceso de biodigestión; co-digestión de diferentes estiércoles para obtención de fertilizantes mejorados; biodigestores en el saneamiento básico; dosis y periodicidad de aplicación de biol en diferentes cultivos, etc.


Desde el 2006 a la fecha, a través del Proyecto EnDev Bolivia – Acceso a Energía de la GIZ, se instalaron 300 biodigestores en Bolivia, de estos 150 en regiones del altiplano.


martes, 15 de marzo de 2011

I Encuentro de intercambio de experiencias en proyectos de biodigestores en Bolivia

Share this Post Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This



Se ha desarrollado los dias 10 y 11 de marzo de 2011, en la Paz, el primer encuentro enytre intituciones que desarrollan proyectos de biodigestores familiares en Bolivia. EL encuentro a servido principalmnete para conocer e intercambiar las lecciones aprendidas de cada institucion, asi como establecer materiales didacticos comunes de difusion de los proyectos y de la tecnbología, asi como establecer y compartir las diferentes estrategias sociales de implementacion de proyectos.

Institución ejecutora
Alianza (capacitación, cofinanciamiento, etc.)
Región
N° bdgs ejecutados en 2010
IRG-USAID
EnDev-Bolivia
LP
59 (faltan 17 por ejecutar)
CIPCA
EnDev-Bolivia
LP
10
CUNA
Emb. Reino Unido (TED capacitación)
LP
36
APROTEC
FAO -(EnDev-Bolivia capacitación)
LP
38
Cetha socamani
EnDev-Bolivia
ORURO
8 (faltan 12 por ejecutar)
Complejo Solar
Granja Condoriri
ORURO
1
EnDev-Bolivia
Diferentes asociaciones de productores
Bolivia
329  (contando los de IRG, CIPCA y Cetha)
SODIS
Por empezar
CBB
--
Regional Valles
Por empezar
CBB
--

Han participado ademas otras dos instituciones de cochabamba que estan empezando a planificar sus primeros proyectos. SEDAG-INIAF de Tarija no pudo asistir al evento pro problemas con los billetes de avion.

A nivel de tecnologia se presentaron las nuevas dimensiones de los biodigestores estandarizados por reciones, asi como pequeños detalles de mejora.

Estaremos publicando el acta de la reunion  en esta semana.

martes, 1 de marzo de 2011

III Encuentro RedBioLAC, CONGRESO y CURSO

Share this Post Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This

CONGRESO- Biodigestores: Situación Actual, Avances y Propuestas
Puebla, México. 23-27 de Mayo 2011

http://redbiolac.org/biblioteca/congreso-internacional-redbiolac-mexico-final.pdf

Se va a llevar a cabo el II Encuentro de la REDBIOLAC en Mexico. La REDBIOLAC agrupa a diversas instituciones de latinoamerica que trabajan en biodiegstores, enfocado en los de bajo costo. hay representación de universidades, ongs y empresas, y en estos encuentro se realiza un intercambio de experiencias y planificacion de trabajos en común.


Este año, en México, el encuentro va acompañado de un Congreso Internacional. Ene ste Congerso se aceptan publicaciones de:


1. Avances y propuesta tecnológicas en biodigestores de bajo costo

2. Aplicaciones de biogás y/o biól

3. Lecciones aprendidas de implementación exitosa de biodigestores en aspectos económicos y sociales 

Se van a becar tres trabajos, con pasaje y alojamiento, asi que si te animas a presentar algo, revisa las bases, por favor, AQUI

Yo estaré asistiendo.
Pagina web: www.redbiolac.org
Alex Eaton, Director de Proyecto Biogas, IRRI Mexico
alex@irrimexico.org
(55) 52 56 56 86