Actualidad



Actualidad a Julio 2014.

Ahora estoy en Ecuador, trabajando con el INER, y manteniendo la vinculación con el CIMNE. Atrás quedó los dos años de trabajo en biodigestores con Hivos en Bolivia (2012-2014), pero aun mantenemos la vinculación y las ganas de seguir trabajando juntos. Y mas atrás (2007-2012) quedaron los días de trabajo con EnDev-Bolivia de la GIZ .
Ahora empieza una nueva etapa en Ecuador, desde donde espero poder participar en los programas nacionales de biogas de Bolivia y PEru (quien sabe si Ecuador) y en seguir apoyando el CIB3 de Bolivia, y viendo de replicar la experiencia en Ecuador (y quien sabe si Perú).

Mostrando entradas con la etiqueta jaime martí herrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jaime martí herrero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Tiquipaya, basura y biodigestor

Share this Post Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This
El municipio de Tiquipaya (Dep. Cochabamba) tiene una planta piloto de tratamiento de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos donde se realiza compostaje con ventilación formada y lombricultura. Estando abierta la alcaldía a nuevas tecnologías, y queriendo convertir su planta piloto en un centro demostrativo es que se ha instalado un biodigestor prototipo para tratamiento de FORSU, con el financiamiento de la Universidad de Lleida (España). La instalación de este prototipo ha servido de trabajo de fin de máster de Aitor Díaz de Basurto de la Universidad Politécnica de Cataluña (España).



Este prototipo está en fase de arranque y se espera que entre en funcionamiento a finales de año 2013, y se prolongue su monitoreo por un año. el sistema tiene varias innovaciones que pueden ser aplicadas a diferentes modelos de biodigestores en caso de ser validadas:
·         El sistema está diseñado para no requerir de pre tratamiento del FORSU, ni necesidad de mezclarlo con agua en cada carga, basado en que se hará una recirculación de biol y se trabajará con digestión anaerobia completamente húmeda.
·         Aprovecha la calefacción pasiva solar incorporando aislamiento de la zanja del biodigestor de 5cm de groso, y disponiendo de una zona del sistema donde la radiación solar directamente calienta el lodo (a través de la geomembrana) evitando el proceso típico de calentar la cúpula de biogás para que esté caliente el lodo.
·         Se incentiva la digestión húmeda completa, teniendo una zona del biodigestor sin fase gaseosa, lo que evita que se forme scum, se acelere la digestión, y además se gana radiación solar directamente sobre el lodo.
·         En la parte final del reactor, donde ya si hay las dos fases (liquida y gaseosa), es donde se acumula el biogás generado. El biogás acumulado subirá y bajará de nivel según la variación de la presión del sistema (que depende principalmente del consumo de biogás y de la temperatura). Se ha aprovechado este 'sube-baja' del lodo para incorporar unas tuberías transversales a nivel de equilibrio del lodo, de modo que este tendrá que atravesar estas tuberías rompiendo el posible scum formado'
·         Aprovechando este 'sube-baja' del lodo por efecto de la presión del biogás, se ha aprovechado para elevar el lodo (al ser desplazado el lodo en el interior del bdg por el gas, este asciende por las entradas y salida) y así ganar altura. Llegado cierto punto de elevación del lodo este empieza a llenar un deposito externo diseñado a modo de calefón solar. Cuando baja el nivel del lodo (por que baja la presión del gas) para del lodo ha quedado retenido en el calefón, y puede reinyectarse al sistema por la entrada del biodigestor, incentivando el flujo másico y aumentando la temperatura del sistema.

Tiquipaya y Basuras: De estas innovaciones se podrá mejorar la parte de calefacción pasiva en el resto de biodigestores familiares, mejorar la digestión incentivando la digestión húmeda completa, evitando el scum por rotura del mismo aprovechando la presión del gas, y recirculación del biol con calentamiento del mismo para optimizar el consumo de agua y mejorar el comportamiento térmico.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Dimensionado de biodigestores para cerdos ¿cuanto estiércol disponible?

Share this Post Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This
Un problema que me he encontrado muchas veces es la estimación de la cantidad de estiercol producido en una granja de chachos (cerdos).
Para diseñar un biodigestor para tratar los residuos producidos en una granja porcina, se necesita saber la cantidad de estiercol/día promedia a tratar. Y con un promedio es suficiente, pues hay que considerar que la producción de cerdos variará a los largo del año, considerando que en muchos casos, por ejemplo, trataran de tener mayor salida de animales para la navidad.

Para resolver este problema, al final cuando uno habla con un porcicultor, solo requerirá de dos datos:  'numero de madres' y del peso en el que venden los animales de engorde.

He encontrado una tabla donde se expone la población típica para una granja con 100 madres [link]. La tabla se la muestro a continuación, donde he remarcado ambos datos...las 100 madres (unas gestantes, otras lactantes y otras vacías) y el peso final de salida de los animales.


Con esta simple tabla ya es muy fácil poder estimar la cantidad de estiércol producido por día, y por tanto la cantidad de estiércol que habrá que tratar en el futuro biodigestor. Abajo, por ejemplo, pongo el caso de una granja de 10 madres, en que vendan los animales a los 60 kg.

Que salga el numero de animales con decimales no es preocupante, al fin y al cabo es solo una estimación promedio. El único caso en que he forzado que no haya decimales es en el macho reproductor, ya que su peso, y su producción de estiércol día es importante. Para esto, solo hay que considerar que se tendrá, normalmente, un macho por cada 20 madres.

Espero que esta Tablita aporte y facilite los cálculos de diseño de biodigestores de bajo costo.