El municipio de Tiquipaya (Dep. Cochabamba)
tiene una planta piloto de tratamiento de la fracción orgánica de residuos sólidos
urbanos donde se realiza compostaje con ventilación formada y lombricultura.
Estando abierta la alcaldía a nuevas tecnologías, y queriendo convertir su
planta piloto en un centro demostrativo es que se ha instalado un biodigestor prototipo
para tratamiento de FORSU, con el financiamiento de la Universidad de Lleida
(España). La instalación de este prototipo ha servido de trabajo de fin de máster
de Aitor Díaz de Basurto de la Universidad Politécnica de Cataluña (España).
Este prototipo está en fase de arranque y se
espera que entre en funcionamiento a finales de año 2013, y se prolongue su
monitoreo por un año. el sistema tiene varias innovaciones que pueden ser
aplicadas a diferentes modelos de biodigestores en caso de ser validadas:
·
El sistema está diseñado para no requerir de pre tratamiento del
FORSU, ni necesidad de mezclarlo con agua en cada carga, basado en que se hará
una recirculación de biol y se trabajará con digestión anaerobia completamente húmeda.
·
Aprovecha la calefacción pasiva solar incorporando aislamiento de la
zanja del biodigestor de 5cm de groso, y disponiendo de una zona del sistema
donde la radiación solar directamente calienta el lodo (a través de la
geomembrana) evitando el proceso típico de calentar la cúpula de biogás para
que esté caliente el lodo.
·
Se incentiva la digestión húmeda completa, teniendo una zona del
biodigestor sin fase gaseosa, lo que evita que se forme scum, se acelere la digestión,
y además se gana radiación solar directamente sobre el lodo.
·
En la parte final del reactor, donde ya si hay las dos fases (liquida
y gaseosa), es donde se acumula el biogás generado. El biogás acumulado subirá
y bajará de nivel según la variación de la presión del sistema (que depende
principalmente del consumo de biogás y de la temperatura). Se ha aprovechado
este 'sube-baja' del lodo para incorporar unas tuberías transversales a nivel
de equilibrio del lodo, de modo que este tendrá que atravesar estas tuberías
rompiendo el posible scum formado'
·
Aprovechando este 'sube-baja' del lodo por efecto de la presión del
biogás, se ha aprovechado para elevar el lodo (al ser desplazado el lodo en el
interior del bdg por el gas, este asciende por las entradas y salida) y así
ganar altura. Llegado cierto punto de elevación del lodo este empieza a llenar
un deposito externo diseñado a modo de calefón solar. Cuando baja el nivel del
lodo (por que baja la presión del gas) para del lodo ha quedado retenido en el calefón,
y puede reinyectarse al sistema por la entrada del biodigestor, incentivando el
flujo másico y aumentando la temperatura del sistema.
Tiquipaya y
Basuras: De estas innovaciones se podrá mejorar la
parte de calefacción pasiva en el resto de biodigestores familiares, mejorar la
digestión incentivando la digestión húmeda completa, evitando el scum por
rotura del mismo aprovechando la presión del gas, y recirculación del biol con
calentamiento del mismo para optimizar el consumo de agua y mejorar el
comportamiento térmico.
Prodigy oil and gas with their years of experience in the oil and gas sector acknowledges Texas to contain the thickest sedimentary wedges around worldwide. Production process can be made way more efficient if improvements in technology are brought.
ResponderEliminar